Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta sociedad. Mostrar todas las entradas

miércoles, 7 de mayo de 2008

Antes, oyendo la tele de fondo, me he dado cuenta que nos hemos hecho muy amigos de algunos términos y que incluso convivimos con ellos frecuentemente.

Cambio climático, crísis económica, sequía, cáncer, SIDA, guerra, tumor, paro, violencia de género, racismo, bancos, hacienda...

Me han venido a la mente estas, seguro que si me quedo a pensar un rato se me ocurren muchas más.

Cosecha mala, huracán, 45.000 personas muertas, 55.000 damnificados.

Es normal que la sociedad esté enfermando. Sólo nos llegan las notícias malas. Nos quedamos con todo lo negativo, hasta que pensamos que es lo importante. Las cosas buenas parece que queden en segundo lugar. Veamos cuantas cosas buenas puedo sacar en una lista rápida.

Amor, leer, escribir, puesta de sol, amanecer, música, gaviotas, mar, bosque, susurro de árboles, un amigo, un grupo de amigos, risas, juego, viajes, avión, camello (de animal), (yo pensando -relacionando: drogas, pero no como algo positivo. se me ha colado por la doble noción que hay ahora de 'camello'), India, Irlanda, mar, océano, arena, esperanza, amistad, sonrisa, Sandman, Loreena McKennitt, Waterhouse, hadas, libros, dibujos, hojas...

Tengo dos amigas psicólogas. ¿A alguna le apetece hacerme un diagnóstico con mi unión de ideas? Jajaja. Sí, es cierto que cuando estamos de buen humor encontramos más, pero, aun así. Que nos inculcan demasiada tristeza y demasiadas cosas malas.

Estoy pensando en hacer lo que leí que hizo un hombre. Antes cada día leía los periódicos y miraba las noticias, porque hay que estar informado de lo que pasa en el mundo. ¿Cuántas veces nos han dicho esto nuestros padres? Pues bien, el hombre acabó por estar algo triste de forma generalizada. Llegó a la conclusión que en las noticias solo había cosas malas y quelo hacía por una obligación que él mismo se había impuesto. De modo, que dejó de hacerlo y se dedicó a mirar las noticias una o dos veces a la semana para ver cómo andaba el mundo y se acabó.

¿No están más felices los pastores de Mongolia que muchos del Wall Street el día que baja la bolsa? Pues eso.

Besos a todos y buenas noches. La inspiración viene cuando le apetece.

PD: El título del post viene a la idea negativa más simplificada que he encontrado: un no rotundo a todo.

domingo, 3 de diciembre de 2006

Serenade me

He estado escuchando a Dover después de muchos años. Me trae tantos recuerdos...
Recuerdos de cuando me sentía herida por dentro, confundida con el mundo, sin entender tantas cosas. Confusión. Recuerdo cómo una parte de mi deseaba rebelarse y ser un poco como ellos.
Dover ha cambiado mucho. He escuchado su última canción famosa, que ya la había oido en alguna tienda de música o de fondo en algún sitio sin saber que era de ellos. Me ha dado algo de pena. Se llaman Dover pero ya no son Dover, no al menos los Dover rebeldes que conocía y admiraba. Yo sigo siendo yo misma, pero ya no soy la Inanna quinceañera. Tal vez los Dover que me gustaban fueron una etapa y ahora empiezan otra, tal y como yo he ido haciendo.

Al reescucharlos mi parte rebelde parece despertar y recordarme que sigue latente en algún lugar. Solo que a mi modo ya soy rebelde, no como pensaba que sería hace casi 7 años, sino una rebelde del estilo de ser diferente al mundo.

O eso creo.

Tal vez solo sean espejismos que nos creamos. Tal vez pretenda ser alguien que no soy. Tal vez pienso que soy distinta y soy un reflejo más de una sociedad que no cesa de plagiarse a sí misma.

Actualmente decimos que estamos en una sociedad muy individualista. Lo importante es el individuo, la persona que, egoístamente, hace lo que le traerá provecho. A la vez, esta sociedad tan individualista, crea unos individuos que son todos iguales. Pensamos que somos distintos pero miramos lo que hacen los demás y es exactamente lo mismo que haces tú. Es una sociedad que se plagia a sí misma.

Siglos atrás los clanes, las tribus eran lo más importante. No existía la concepción de individuo. El Todo era el Uno, y cada uno dentro del clan tenía su función. Era distinta la función del leñador, a la del herrero y del pescador. Ahora ya no hay clanes y tenemos grupos de leñadores, de herreros y de pescadores que lo son porque su vecino es un leñador, un herrero o un pescador.

¿Pluralidad?

Creo que es discutible.



Elle, al poner un link a un vídeo de Dover, sin quererlo ha hecho que los volviera a escuchar. Gracias a esto, he escrito otro post :). Gracias también por la llamadita de esta tarde ;), ha sido un pequeño oasis.