sábado, 6 de octubre de 2012
Dioses y mortales
jueves, 19 de abril de 2012
Mercado de hadas
(Es una pena que blogger me de errores al intentar insertar imagenes. ¿Habéis hecho click en los enlaces?).
martes, 15 de diciembre de 2009
Hoy...
Esta noche me apetece leer. Los Magos o uno de los de Fairy Oak (cortesía de mi alma gemela particular, Babú). Calentita en la cama. Solo podría mejorarse con una taza de té calentita. No, Inanna. Té por la noche, no. O infusión. Con miel. Mmmm... Dreamtime.
No puedo evitar imaginarme una noche como esta. Fría. Con ganas de leer tomando algo calentito, como una infusión de hierbas naturales o chocolate. Una estufa o chimenea encendidas. Espatarrada en el sofá, cubierta de mantas y llena de cojines alrededor, o en el suelo, sobre una alfombra en idem postura, leyendo. Mientras no oigo el ruido de la tele o los característicos de ciudad. Sino el silencio lleno de ruidos de campo en el exterior. Y la tranquilidad, calidez y el lugar acogedor me envuelven.
Algún día.
Algún día seguiré escribiendo cosas así desde otro lugar.
Bien. Voy a leer. Me pondré Cécile Corbel de fondo, para ambientarme si leo Fairy Oak. Si leo Los Magos, ya veré. De Cécile Corbel no vale cualquier canción. Para ambientarme en Fairy Oak y, en particular, para la Casa del Bosque tiene que ser: Sweet Song.
jueves, 5 de noviembre de 2009
La Luna y Eurídice
Ayer volviendo a casa por la noche, me dediqué a observar la luna. El lunes estuvo llena y estaba preciosa. Y anoche también, rodeada por un halo de nubes oscuras y desprendiendo su característico brillo... Me acordé de un par de ejercicios que nos hicieron hacer en 2º o 3 de la ESO. Me gustaba la clase de castellano porque, por fín, hacíamos literatura y... había ejercicios de escribir y a mí que, a los diez años descubrí que podía crear cosas como en los libros escribiendo lo que me imaginaba... pues imaginad lo contenta que me puse. Tanto por darme motivos para escribir como para demostrar mi habilidad delante de una clase que... bueno, donde nadie parecía dedicarse a escribir.
En uno de los ejercicios habíamos leído un poema en clase, sobre un noble, no recuerdo si cristiano o moro (no en sentido despectivo, sino a como les llamaban hace mil años), que salió a pasear por los alrededores del castillo durante una noche de luna llena y se encontró con la más bella mujer que había visto jamás. Lógicamente, enamorado y lócamente se ponía a perseguirla... hasta que desapareció sin más. Las siguientes noches también salía a buscarla, pero nunca la volvió a ver... y el joven, murió de inanición, porque la pena del amor le impidió comer, pues al final, la bella mujer era un rayo de luna. El ejercicio que nos mandaron era que describiéramos a la bella mujer. ¿Cómo sería? A mí, la historia y el poema (que no recuerdo ni título ni autor), me encantó. Recuerdo que la describí como una mujer de tez pálida, vestido blanco y pelo muy negro... De hecho, aún tengo la imagen grabada en la memoria. La de un rayo de luna brillante reflejado en los árboles. Claro, el correr dentro del bosque, el pasar de las horas y las nubes, sin duda haría que el rayo cambiara su posición, estando siempre unos pasos por delante del joven miope. Al cabo de un par de días, cuando el profe ya había corregido los trabajos de todos, dijo que la mayoría de personas habían retratado a una joven rubia y que solo tres de ellas eran morenas. Felicitó a las tres morenas.
Después recordé otro ejercicio. Habíamos leído la historia de Orfeo y Eurídice. Supongo que ya la conocéis, ¿no? En el ejercício nos pedían que escribieramos una canción que Orfeo hubiera podido cantar dedicada a Eurídice. A mi me encantó la idea. Pero después de pasar una tarde entera delante de una hoja de papel... me hundí. ¿Cómo podía escribir yo una canción de amor como ésa? Orfeo era considerado el mayor cantante y poeta de la Grecia antigua. Su música hizo llorar a las Furias y enterneció los corazones de los dioses del Inframundo. No, pararos a pensarlo. No es lo mismo que te pidan escribir un poema de amor triste a un joven de 13 o 14 años que, bien seguro habrá tenido alguna idea al respecto, que escribirlo como si tú fueras Orfeo, hubieras perdido el amor de tu vida, lo hubieras reencontrado y lo hubieras vuelto a perder por culpa de tu duda. ¿Cómo narices sabes cuál es su dolor, cómo lo cantaba él? Ya me veis abriendo libros de mitología, a ver si encontraba algún fragmento de canciones de Orfeo (no había), ideas, lo que fuera.
Al final escribí uno que me quedó medio bien. Pero nada comparado con Orfeo, claro. Y al día siguiente me quedé de piedra al ver que mis compañeros no habían tenido problema alguno al respecto y que la mayoría eran rimas que terminaban en -aba, -abas, -aban. Yo había dedicado toda la tarde y parte de noche a ello para algo que consideraba mediocre.
Ahora, tal vez hubiera podido escribir algo mejor. Sé más de la vida y del amor. Pero me sigue pareciendo demasiado que te hagan escribir como Orfeo. Redactores de libros de niños y adolescentes: no es lo mismo decir "escribe una canción como Orfeo hubiera podido hacer dedicada a Eurídice" que "Haz como Orfeo y escribe un poema de amor triste basado en su historia".
Hombre, por dios. Unpoquitodeporfavor.
Curioso que ambas historias sean de dos hombres que pierden a su amada, sucumben a la locura y mueren trágicamente.
¿Por qué nos gustan tanto las historias trágicas en el amor? ¿Es que no hay suficientes en la vida? Ah, claro. Los amores trágicos siempre quedan mejor por escrito. Son más poéticos. Y no los vives tú.
lunes, 28 de septiembre de 2009
Del amor.
Hace poco una amiga me dejó "Perdona si te llamo amor" de Moccia. Para los que no lo sepáis es una novela de amor de autor italiano. Chica joven (17) y hombre adulto (36) se enamoran perdidamente. Mientras personajes que tienen que ver con ellos hacen pequeños cameos a lo largo de los capítulos. Está bien escrita. Hay frases ingeniosas y divertidas. Es actual. Hay frases bonitas, de subrallar.
Y sin embargo, aunque el libro trate de ello, no me parece amor.
Por mucha diferencia de edad que haya entre ellos, ambos son de clase alta y a lo largo de la novela se gastan una fortuna entre restaurantes, citas, viajecitos y arreglos del coche y demás caprichos. Y se quieren mucho, sí. Pero creo que es demasiado fácil. Es demasiado fácil crear una atmósfera romántica como regalo para tu pareja dejándote 500 euros. Es demasiado fácil sorprender a tu pareja yéndote de un día a otro de viaje porque lo ha sugerido la letra de una canción que has puesto al tuntún para evitar la monotonía. Es demasiado fácil enamorarse así.
Me hubiera parecido mucho más... arriesgado y bonito el poner una pareja de clase media-baja, con problemas económicos, que les cuesta salir a flote, sin poder pagar el piso, sin poderse tomar vacaciones, sin encontrar trabajo bien remunerado, sin poder comer adecuadamente cada día... Si hicieran una novela de unos personajes así, que han de luchar verdaderamente para seguir juntos, amándose pase lo que pase... sí, entonces me parecería bien y bonito...
No. Hay partes de la novela de Moccia que me han gustado, tienen su punto y engancha. Pero me cabrea un montón los alardes de clase alta que pasan por las páginas. Crías de 18 años con cochazos, viajes pagados por papá y mamá, y un largo etcétera. Pero no. El cameo de un chico de 22 años de los suburbios... [SPOILER. si quieres leerlo selecciónalo con el ratón] termina fatal. Su novia rompe con él para irse con otro con más pasta, no trabaja ni estudia, y termina formando parte de un grupo que roba coches a ricos... y probablemente irá a peor la cosa, tal y como ha creado el personaje. [FIN del SPOILER] La moraleja parece ser: si tienes pasta y pareja, final feliz; si andas jodido y pobre, terminarás más jodido.
Durante unos momentos pensé que la novela terminaría como es lógico que termine en la vida real. Pero me olvidaba de que era una novela y la vida real no sucede en las novelas rosas.
Acabo de enterarme que hay peli.
jueves, 3 de septiembre de 2009
Las palabras importan
Bueno.
Bueno, bueno.
Mmm...
Buenobuenobuenobueno....
¡Buenos días!
Bueno...
Bien. Bueno.
Vamos a escribir algo.
O no. Mi blog lleva mucho tiempo pareciéndose a un diario. O algo así. Y ultimamente no me gusta escribir en este ordenador porque gracias a la adorable red social de facebook, cuando escribo tildes me aparecen as´´i. Menos alguna vez que no lo hace o que puedo reparar "el daño". (Rara vez).
Bueno... que termine el otro dia el currelo y que me dio mucha penilla. Ahora ya se me ha pasado el momento "chof" y estoy en proceso de busqueda y captura de otros empleos. Tambien estoy en momento de "no voy a parar en todo el mes". Moncayo, Euskadi y sitodovamuybien Irlanda :). Creo que estoy nerviosilla. Me fui a dormir alrededor de las 2. A las siete ya estaba dando vueltas aburrida en la cama. Anteayer fue lo mismo con 6 horas. Me pregunto si ire haciendo esto hasta que no pueda dormir nada... cada dia una hora menos, como en Canarias xD.
Antes he leido el blog de Patrick Rothfuss, mas conocido por ser el autor de El Nombre del Viento. Se le ve muy majo. Me ha caído especialmente bien, de hecho. Y me gustan los libros que ha recomendado (lastima que hace demasiado poco que he hecho un pedido a Amazon, sino los hubiera incluido, probablemente). Uno es "Faeries of Dreamdark" y el otro "The Magicians", que por lo visto lo describen como "dentro del mundo de Harry Potter descubren que la legendaria Narnia existe". Es una novela seria con elementos de fantasia, no una novela de fantasia, pues los personajes son cobardes, tienen miedo, la cagan y se arrepienten, supongo. Tiempo al tiempo... que ya les echare una mano. Pues bien. El blog de Pat... que se me ha caido el alma a los pies. Mi alma de filologa, traductora y de amante (deboradora) de libros. Miki hace poco pregunto si "version castellana o inglesa". Yo no respondi. No conocia la inglesa. La castellana me ha encantado, el lenguaje era precioso y estoy segura que la traductora ha hecho un trabajo fabuloso. La castellana me ha encantado hasta que he leido un fragmento del capitulo 8 en la pagina de Pat. LA LECHE. LA LECHE FRITA, mas bien. Increible. El libro esta lleno de canciones, cuentos y poemas. Ya me imaginaba que en castellano no rimarian, pues bastante es con traducirlo y que quede el mismo significado. Pero no esperaba encontrarme tanta belleza en pequeños trozos que ya habia leido. Y tambien... he encontrado una frase omitida por un juego de palabras que era imposible plasmar. Sino imposible, bastante dificil y hubiera requerido una nota de traduccion al borde de la pagina, y en las novelas no suele gustar. Me he preguntado cuantas veces mas a lo largo del libro habra ocurrido. Asi que he tomado una decision. ¿Castellano o Ingles? Ambas. Asi que... proximamente tendre en mis estanterias "The Name of the Wind", y en las de Ion "El Nombre del Viento". Y tan contentos. Por lo menos yo.
Ademas, es un gran admirador de Peter S. Beagle (El Ultimo Unicornio) y Neil Gaiman. (Demas de muchoso otros, como el autor de cierta septologia que a mucha gente le gusta -Cancion de Hielo y Fuego). Asi que se gana todos mis respetos.
Bueno... tema viajes... creo que dejare una foto enmarcada en casa y una prenda de ropa para mi perro, porque no voy a parar este mes.
Y para reiros un poco (tanto de la letra como de... bueno, todo):
Besotes!
miércoles, 26 de agosto de 2009
¿Cómo se llama el Viento?
Me llamo Kvothe, que se pronuncia "cuouz" . Los nombres son importantes porque dicen mucho sobre la persona. He tenido más nombres de los que nadie merece.
Los Adem me llaman Maedre. Que, según cómo se pronuncie, puede significar la Llama, el Trueno o el Árbol Partido.
La Llama es obvio para todo el que me haya visto. Tengo el pelo de color rojo intenso. Si hubiera nacido hace un par de siglos, seguramente me habrían quemado por demonio. Lo llevo corto, pero aun así me cuesta dominarlo. Si lo dejo a su antojo, se me pone de punta y parece que me hayan prendido fuego.
El Trueno lo atribuyo a mi potente voz de barítono y a la instrucción teatral que recibí a temprana edad.
El Árbol Partido nunca lo he considerado muy importante. Aunque pensándolo bien, supongo que podríamos considerarlo al menos parcialmente profético.
Mi primer mentor me llamaba E'lir porque yo era listo y lo sabía. Mi primera amante me llamaba Dulator porque le gustaba cómo sonaba. También me han llamado Shadicar, Dedo de Luz y Seis Cuerdas. Me han llamado Kvothe el Sin Sangre, Kvothe el Arcano y Kvothe el Asesino de Reyes. Todos estos nombres me los he ganado. Los he comprado y he pagado por ellos.
Pero crecí siendo Kvothe. Una vez mi padre me dijo que significaba "saber"
Me han llamado de muchas otras maneras, por supuesto. La mayoría eran nombres burdos, aunque muy pocos eran inmerecidos.
He robado princesas a reyes agónicos. Incendié la ciudad de Trebon. He pasado la nonche con Felurian y he despertado vivio y cuerdo. Me explulsaron de la Universidad a una edad a la que a la mayoría todavía no los dejan entrar. He recorrido de noche caminos de los que otros no se atreven a hablar ni siquiera de día. He hablado con dioses, he amado mujeres y he escrito canciones que hacen llorar a los bardos.
Quizás hayas oído hablar de mí.
Patrick Rothfuss. El Nombre del Viento (p. 81).
Y no hay más que decir. A la librería. Ya.
lunes, 22 de junio de 2009
La historia prometida
Érase una vez una casa solitaria en lo alto de una colina. Érase que había luna llena y había una sola estrella en la noche oscura. En la casa vivía un gatito de pocos meses. Solía deambular por la sala de estar, enmoquetada y llena de polvo. Luz ténue, lámparas de pie, librerías llenas de volúmenes olvidados, relojes, espejos y cuadros. Muchos cuadros. El gatito solía pasar mucho tiempo tumbado en su almohada, mirando por la ventana y pensando. Pocos saben que los gatos piensan tanto; lo que pasa es que no nos dicen qué pensamientos tienen porque no nos quieren hablar. El gatito no entendía una palabra que había oído esa tarde: PROYECTOS. Era una de las más largas que conocía. Ésa tarde unos humanos gigantes (al igual que su dueño) se habían presentado y habían estado largas horas charlando mientras tomaban un té. Él sabía lo que era. La semana anterior, aprovechando un descuido de su dueño, se había subido peligrosamente a la mesa y había lamido la taza humeante. El té era PELIGRO. Quemaba la lengua a pesar de su sabroso olor. Las personas no dejaban de hablar de proyectos, del futuro, de sueños, y él los veía que cada vez hablaban más alto y agudo, que reían y graznaban. Y de repente alguien gritó: “¡Deteneos! ¡Esto es delirante!” Tampoco sabía qué era delirante pero… pensándolo bien, proyectos significaba griterío y algarabía. El gatito se durmió. Llevaba demasiado tiempo pensando.
Al despertar olió a… algo muy fuerte y apestoso. Abrió los ojos, aunque sabía quién era sin necesidad de hacerlo. Era la señora vestida de rojo con un litro de esa sustancia que los humanos se ponen pensando que así huelen mejor y tapan su olor corporal… aunque el efecto es todo lo contrario. El gatito los observó. Ella, coqueta, tonteaba con su dueño, y le sonreía. De repente, su dueño se arrodilló. ¿Se le habría caído algo? Sacó una cajita de tu bolsillo y la abrió delante de las narices de la señora de rojo. “Mi amor, mi vida, mi sueño… Es nuestro destino que estemos juntos”. El hombre no lo notó, pero el gatito sí. El corazón de la señora se puso a latir más rápido, los poros de su piel se abrieron y empezó a sudar, los ojos, en blanco y la voz incapaz de salir. Se calmó y tosió un par de veces. Su sonrisa se volvió un rictus de horror. La música de fondo sonaba, las velas iluminaban caprichosas algunos rincones, las flores rojas simplemente se estaban descomponiendo lentamente, mientras aún se podían admirar. Y de repente, justo cuando la música hacía una brevísima pausa, cuando las velas temblaron y un pétalo se desprendió de la rosa más abierta, ella dijo: “NO”, cortante como una espada afilada.
El gatito notó como su dueño pasaba por unos momentos similares por los que había pasado la señora de rojo. Se fue durmiendo, a pesar del griterío, a pesar del olor a perfume y el olor de los óleos de su amo, a pesar de que tenía una pregunta en mente: ¿Qué era el amor?
martes, 2 de junio de 2009
Escritor(es)
Un escritor nunca olvida la primera vez que acepta unas monedas a cambio o un elogio a cambio de una historia. Nunca olvida la primera vez que siente el veneno de la vanidad en la sangre y cree que, si consigue que nadie descubra su falta de talento, el sueño de la literatura será capaz de poner techo sobre su cabeza, un plato caliente al final del día y lo que más anhela: su nombre impreso en un miserable pedazo de papel que seguramente vivirá más que él. Un escritor está condenado a recordar ese momento, porque para entonces ya está perdido y su alma tiene precio.
Estoy leyendo El Contador de Historias. Es cierto, el autor es un auténtico contador de historias. Hace alrededor de 290 páginas que me están contando 6 historias distintas a la vez. La historia de Fátima (la de la mano), y de repente Fátima es una mujer de la actualidad en un hospital acompañada de un hombre cuyo padre se muere, de repente el hombre recuerda a su abuelo, vuelve a aparecer Fátima la de la mano, y pasa a la historia de un rey y una reina que no pueden tener un hijo, volvemos al hospital, el abuelo del niño explica su historia desde que nació, Fátima la de la mano les explica al rey y a la reina que para tener un hijo varón han de contarse un cuento varonil de heroes, hospital, niñez, abuelo, la historia del rey y la reina (el príncipe Baybar), hospital, niñez, Fátima la de la mano, Baybar, niñez, hospital, abuelo, hospital, niñez, Fátima, Fátima, Fátima, Baybar, Baybar, Baybar... Y cuando ya te habías olvidado de si fulanito y menganito eran hermanos, amigos, o enemigos, y empiezas con un "ah, sí... creo que este era el que..." te cambian a otro escenario, en otra época, lugar, personajes, hechos.
Creo que os hacéis una idea.
A veces se me hace un poco raro, por la cantidad de nombres, lugares y hechos que suceden. Por el otro ayuda a tener una agilidad mental que no veas. A veces las intervenciones son cortas, cuatro frases y ala, vuelves al hospital, que hacía lo menos 20 páginas que no veías porque te habías sumergido en el mundo del abuelo y del rey y la reina que no tenían hijos y ya no recuerdas ni el nombre del enfermo que está postrado en cama.
Por ahora recomiendo este libro.
Mmmm... como tengo ganas de escribir algo, os insto a que me escribáis una palabra en los comentarios para que aparezca en un relato que colgaré aquí.
Preparados...
jueves, 13 de noviembre de 2008
Cuentos de invierno
Cuentos de invierno es un libro de Isak Dinesen, el seudónimo de la baronesa danesa Karen Blixen, más conocida por su novela Memorias de África. Lo encontré en la biblioteca, mientras repasaba con la mirada las interminables estanterías, buscando algo que no llegaba a encontrar. Fue el mismo día que me compré El Niño Robado. Pero eso es otra historia.
Cuentos de invierno es una colección de relatos cortos que no tienen nada que ver unos con otros. Que salen personas, lugares y situaciones distintas. Tiene un estilo impecable, aunque a ratos, y según el relato, puede parecer algo pedante. Lo que más me gusta es que parece que en cada relato te asomes durante unas líneas en la vida de alguien. Al conocerle, te dan un breve repaso de su vida pasada. Luego te centran en el presente, como en una conversación con un desconocido. Y el relato termina, súbitamente. El final es el que tu le pones. O como el final de una conversación con un extraño al que no volverás a ver. Como las amistades del tren. Hablas, compartís secretos y retazos de vuestra vida. Compartís preocupaciones, nombres de gente que no conocerás, compartís un rato agradable. Y al llegar a la estación de destino, termina todo súbitamente. Te acordarás de ésa persona de vez en cuando. Tal vez te preguntes qué sería de ella, o qué pasaría con ésa cosa que te contó. Este libro es esto mismo. Como mirar a través de la ventana de una casa la vida de una persona, oyendo sus pensamientos. Y después alejarte, para hacer lo mismo en otra ventana extraña. O seguir con tu vida.
La primera historia me enganchó, porque hablaba de un joven escritor, y hablaba también de lo que parece la vida de alguien y de lo que es en realidad. Es algo que me fascina.
El joven del clavel
(...) A este hotel llegó, una noche de marzo, un joven sumido en la tristeza. Subiendo del puerto, donde acababa de dejarle un barco de Inglaterra, se sentía el ser más solo del mundo. Y no tenía a nadie con quien poder hablar d esu aflicción; porque a los ojos del mundo parecía afortunado y sin problemas, un joven envidiado por todos.
Era un escritor que había conseguido gran éxito con su primer libro. Al público le había entusiasmado; los críticos habían sido unánimes en sus elogios; y había ganado dinero con él, después de haber sido pobre toda su vida. El libro, basado en su propia experiencia, trataba de duro destino de los niños infortunados, y le había puesto en contacto con los reformadores de la sociedad. Había sido entusiásticamente acogido en un círculo de hombres y mujeres sumamente cultuvados y nobles. Incluso se había casado, en el seno de esta comunidad, con la hija de un famoso científico, una hermosa joven que le idolatraba. (...)
El escritor está triste, entre otras cosas, porque se da cuenta que no tiene nada más que escribir, y mientras, todo el mundo está esperando su próximo trabajo, que iguale o supere al primero.
[EDITO: Anoche empecé a releer Corazón de Tinta, de Cornelia Funke. Supongo que tratando de encontrar santuario en un libro que me acogió tan tiernamente cuando lo leí por primera vez. Supongo que buscaba sentirme como hace tiempo. Ahora sacarán la película. Me da miedo. Creo que soy más de libros que de películas. y no me gusta que cometan grandes gazapos con mis libros preferidos]
jueves, 10 de julio de 2008
De segundas partes
Anoche pensé en ir a la biblioteca a leerme la segunda parte de la famosa trilogía de Avalon, de Marion Zimmer Bradley. Primero me leí la tercera parte de la historia (Las Nieblas de Avalon), después la primera (La Casa del Bosque) y ayer me decidí a leer la que me falta (La Dama de Avalon). He ido justo cuando cerraban. Me he colado dentro con Nur y he ido al lugar donde estaban. Solo había uno de ellos, pero no el que quería. Mi amiga confirma en la base de datos (un ordenador) que, efectiviwonder, está disponible. ¿Dóndestál·libro? Buena pregunta incluso para las bibliotecarias, quienes se quejan que ayer buscaban el que hoy está en su lugar y solo encontraron el que quería yo. Aprovecho para quejarme que Neil Gaiman nunca parece tener los libros en el sitio que le corresponde. Me dicen que vuelva mañana y que me ayudan. Pos vale. En mi despecho de querer leer algo del Ciclo Artúrico, me llevo a casa un libro que vi el otro dia en Gigamesh, en Barcelona. "El Guerrero Cuervo" de Alice Bordchardt. (Anda que no debe de costar pronunciar su apellido... casi tanto como escribirlo correctamente xD)
Lo he cogido porque en la contraportada hablaba en primera persona, dirigiéndose a alguien. Y a mi este tipo de narrativa me gusta. Luego, en un vistazo rápido, he visto que era sobre la vida de la Guinevere sajona. (No la tiquismiquis cristiana... que por cierto, seguro que me toca en agosto, seguuuuuro... si le tengo tanta tirria, por algo será xD... no pillaréis de que va, pero da igual, tampoco es nada relevante XD).
En fin. Llego a casa sudada y acalorada. Abro el libro pensando en que lo empezaré esta noche al volver. Y veo "II". ¿Un dos? ¿Segunda parte? Pues sí. Libro segundo de "La Leyenda de Guinevere". Mañana a devolver el libro, buscar la segunda parte que quiero YO y no la que los duendes bibliotecarios me quieren endosar y reclamar un rincón digno para Gaiman. Leñe.
(Reflexión. ¿Por qué siempre hay el segundo libro o el tercer libro de Memorias de Idhun, en varios idiomas, pero nunca el primero? ¿Es que jamás los podré leer? )
Y ahora, corriendo a hacerme algo de cenar y a ver los fuegos artificiales...
sábado, 10 de mayo de 2008
Sonidos de una Entidad Mágica
Espero que os guste.
Sonidos de una Entidad Mágica
–Recuerdo haberle dicho antes que se trataba de un estúpido sueño. Nada real. Yo... nunca pensé que traería estas quejumbrosas consecuencias... nunca pensé que decirlo pudiera acarrear estas consecuencias. Realmente yo...
–Ya no eres un niño -respondió Sombra.– ¿Es que no sabes en qué lugar te encuentras? Es el Umbral. Nada es sueño. Nada es realidad. Pero todo es y deja de ser en el mismo momento en que se dice... No... Una vez ese pensamiento cruza tu mente. Tu capacidad actual jamás llegará a comprender ni de lejos lo que has estado a punto de cometer. Y ahora, extraño, contesta. ¿Quién eres?
–
–
–¿Él? ¡ Pero si tiene menos cerbro que una mota de polvo! ¿No te diste cuenta de lo que acaba de hacer?
–
– Tal vez busca respuestas, Sombra.
–Mortal, acércate. ¿Qué es lo que buscas? ¿Por qué te encuentras en el Umbral?
"¿Quien eres? ¿Qué haces aquí? ¿Existes de veras en este plano? ¿De dónde sales? ¿Realmente tu vida es tuya? ¿Real? (Voces, voces, preguntas, palabras, voces, voces, voces)"
–Oigo muchas voces en mi cabeza... hum... Majestad.
– Por algún motivo, Luz te escogió. Es de lo más caprichosa. Ahora debes pasar esta puerta. Penumbra te acompañará hasta el Límite, pues si Luz y yo volvemos a estar juntas habrá que empezar de nuevo, ¿entiendes? Ahora, ¡ve! Aléjate de mi Reino, pues ya no pertences a este mundo. Márchate y descubre.
– Has abandonado la Caverna. Ahora nada te parecerá sencillo, lógico o razonable. Ahora que sabes todo lo que te llegaste a preguntar, encontrarás en tu camino más preguntas sin responder que nunca hubieras podido llegar a imaginar. Ve y buena suerte.
lunes, 24 de diciembre de 2007
Letras de fuego
De repente cogió una pluma larga y negra y la sumergió en el vaso lleno de fuego, como si hubiera un centenar de velas ardiendo dentro, y se puso a escribir sobre el pergamino. Cada palabra era fuego, y crepitaba, humeaba y daba calor como el fuego mismo, sin embargo ni el papel ni la pluma se quemaban.
Fotocomposición & fuego: InannaPilgrim
¡¡Felices Fiestas!!
lunes, 19 de noviembre de 2007
Las aventuras de Lyra y Pantalaimon
lunes, 1 de octubre de 2007
Gota de pluja
Gota de pluja
Les
gotes de pluja
marcaven el compàs
de les hores. Llàgrimes del cel
gris infinit que omplien el temps. El fred que
s’entreveia per la finestra, la cortina blanca en conjunt
amb el cel. Ballarines d’aigua en el vent. Petites explosions
de matèria líquida sobre el ciment. Antenes de televisió fan l’horitzó,
Muntanyes de formigó que tallen la visió. Rierols de bosc sobre asfalt,
Burilles en comptes de fulles. Olor de tristor, La pluja sense camp.
Les gotes. Plic, ploc. Plic, ploc. Ja no es sent el so. Tip, tap,
tip tap. No queden arbres a la jungla de l’ara. Tot
esperant trobar un riu, un mar no contaminat.
Tan sols hi ha la música
del final.
sábado, 1 de septiembre de 2007
Cambios, muchos cambios
Ya se terminó agosto, Didi. Ayer mirando el escaparate de una tienda nos dimos cuenta de ello. "Horario de agosto: de 9h a 14h". Y Didi: "Pues tiene narices, que hoy es el último día de agosto y esté cerrada... Que vienes a mediados de mes y dices 'vale'. ¿Pero hoy?". El hoy era ayer, último día de agosto. El verano termina cuando empieza el curso. Pero el primer fin del verano es cuando termina agosto.
Ya estamos en septiembre, a las puertas del comienzo otra vez.
Inconscientemente, durante el año tengo dos comienzos de año. El primero es en Enero, que piensas todo lo que ha sucedido el año anterior, haces balances, desbalances... El que, ahora me doy cuenta, utilizo yo más es el inicio de las clases. Será porque lo llevo celebrándo durante... ¿19 años, tal vez?
Este año, al volver a la facultad, mis amigas y yo diremos otra vez "parece que fue ayer que empezamos". Y añadiremos esta vez "y ya estamos en el último año".
Me da alegría y vértigo. Ya termino, tal vez encuentre trabajo, tal vez haga cursos, tal vez esto y tal vez lo otro. Vértigo... Ya termino. Después de toda mi vida estudiando, ya termino. ¿Y ahora, qué?
Unos pocos sabrán a qué vienen las palabras a continuación. Menos, incluso, sabrán a quién va dedicado. Tal vez uno o dos sabrán el nombre de la persona. Los que lo leáis, aun sin saber, guardad silencio unos instantes.
Restes fetes de record.
Paraules en una llibreta amb taques de veritat, vermelles de l’inevitable.
Buides de respostes.
Somriures i plors amaga cada vida.
Somriures es el que recordarem,
Oblidant, poc a poc, les cares tristes.
Mirant un quadre
És on hi ha més personalitat i felicitat
que la que mostren la fotografia.
Llàgrimes amargues a l'acabar.
L’incertesa de l’objectiu complert,
Les pàgines en blanc que hi havia després,
Les últimes taques de la vida, en posen el punt final.
jueves, 29 de marzo de 2007
Páginas en blanco y libros llenos de palabras
Listening to: Neverending Story (Klaus Doldinger y Giorgio Moroder) y 'la canción del Laberinto' que no sale como se llama pero es mágica.
Reading: Oficialmente, Wide Sargasso Sea de Jean Rhys. No he leido ni una palabra. Remembering Babylon de David Malouf. Solo llevo 6 o 7 páginas.
Extraoficialmente, me leí en un día Fairy Oak, El Secreto de las Gemelas de Elisabetta Gnone. Precioso y mágico cuento. Me lo dejó el hada Zazunina. Ya estoy esperando la segunda parte. [Edito: Acabo de ver que en italiano hay Fairy Oak: L'incanto dil buio, imagino que es la segunda parte... esperemos que la traduzcan rápido y si no, mira, en italiano, que no es tan difícil].

[Reflexión: ¿Porqué hasta el momento no me entusiasma ninguno de los libros obligatorios que tenemos que leer en clase? Creo que hasta el momento solo me gustó la obra de teatro Shakespeareana que nos leímos el año pasado: A Midsummer Night's Dream (El Sueño de una Noche de Verano), y me gustó porque va de hadas, creo yo.]
En fin, que me enredo mucho.
Besos a todos!!
miércoles, 17 de enero de 2007
La Ciudad de los Libros Soñadores
"
Personalmente me encanta esta perla...
Besines a todos!!
PD: Estoy de exámenes y mi humor entre las catacumbas de Bibliópolis, allá por el sótano del Palacio de las Sombras... vamos, muy lejos y enterrado... he aquí la explicación de mi ausencia xd.
viernes, 1 de diciembre de 2006
The Last Unicorn
(Escenario: un bosque al atardecer. Dos cazadores, el uno mayor, con barba negra y el otro más joven y pelirrojo, se deciden a entrar)
CAZADOR VIEJO: No me gustan estos bosques. Las criaturas que habitan en los bosques de un unicornio, aprenden magia con el paso del tiempo, sobretodo en lo que respecta a desaparecer.
CAZADOR JOVEN: ¿Unicornios? Creí que solo existían en los cuentos de hadas... Este es un bosque como cualquier otro... ¿no es así?
CV: ¿Por qué no caen, entonces, las hojas? ¿Por qué no nieva? ¿Por qué es siempre primavera? Te digo que queda un unicornio vivo en el mundo, y mientras viva en este bosque jamás podremos cazar en él.
CJ: ¡Vámonos, entonces, a cazar a otro sitio!
CV: De acuerdo. ¡Quédate aquí, pobre criatura! ¡Este mundo no está hecho para tí! Sigue en este bosque y mantén verdes y floridos los árboles, y a tus amigos, protégelos, ¡que tengas suerte, pues eres el último!
(Ambos se alejan cabalgando. Aparece un unicornio entre la espesura, que los ha estado escuchando)
No puede ser. ¿Por qué iba a ser el último? ¿Qué sabe el hombre?
El que no haya visto unicornios desde hace tiempo, no
significa que hayamos desaparecido. Siempre ha habido
unicornios: somos tan antiguos como la Luna, tan viejos
como el cielo. Nos pueden atrapar, cazar e incluso matar
si abandonamos nuestros bosques, pero no podemos
desaparecer. ¿Será cierto que soy el último?
La Unicornio, en plena crisis existencial.