Mostrando entradas con la etiqueta me gusta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta me gusta. Mostrar todas las entradas

martes, 7 de mayo de 2013

Librerías, libros y misterios



Como viene siendo habitual, en Sant Jordi siempre me autorregalo, al menos, un libro. Y, además, procuro que sea uno de esos libros. Uno de esos que te marcan los Sant Jordis de cada año, de los que disfrutas leyendo, de los que te agrada saborear.

Este año, siguiendo mi gran amiga, la intuición (sí, esa a la que a veces no hacemos caso) me decanté por El Elegido: El Sr. Penumbra y su librería 24 horas abierta, de Robin Sloan.

Tiene todos los ingredientes que suelen llamarme la atención: una librería bastante peculiar (e incluso, secreta, podríamos decir), libros extraños y misterios. Éxito asegurado, por suerte. No me habría gustado que este libro me hubiese defraudado. Afortunadamente y, sin ser uno de los mejores que he leído en toda mi vida, ha estado muy bien y lo he disfrutado. Personajes carismáticos que actúan conforme a su naturaleza* y que página a página van desentrañando un misterio de hace 500 años, de cuando se inventaron las imprentas, nada menos.

*(No me gusta nada que los personajes, así porque sí, empiecen a hacer cosas que no concuerdan con su forma de ser, como obligados. Ni tampoco los finales extremadamente ñoños y diabéticos.)

Así que ha sido un libro de los que suspiras al cerrar, te quedas con unas cuantas reflexiones que has leído y con el buen sabor. Es uno de esos libros que más adelante volveré a releer, por el mero hecho de disfrutarlo una vez más y sumergirme en los años 2000 de internet.

Festina lente y buenas noches.





PD: ¿Gusta el nuevo look del blog? (El de la cabecera, en concreto, que es el que he photoshopeado yo).
PD2: El título es tan largo que siempre me hago un lío a la hora de decirlo en el orden correcto.
PD3: Lo llamo "La Librería del Señor Penumbra abierta 24 horas" en la mayoría de los casos. O "La librería del sr. Penumbra".

lunes, 21 de enero de 2013

Sueños, despedidas y cambios

He leído esta entrada de un blog que sigo desde el año pasado, and the pioneer life. Un blog de una familia danesa (¿o eran holandeses?) que se fueron a vivir  a los bosques de Suecia, siguiendo un sueño. Hablé de ellos en esta entrada que escribí el pasado abril.

En el post que han subido hoy hablaban de unos amigos que conocieron cuando fueron a los bosques, al principio, cuando construyeron la primera cabaña y eran una comunidad con otras personas... Se sintieron solos y se fueron ellos solos, la família de 6 miembros, junto a un lago. Los impulsadores de esa comunidad inicial venían a despedirse y en el texto Andrea ha dejado escritas estas palabras, que traduciré a continuación, porque... bueno, realmente no sé si es el momento para mí, que igual estoy sensible o porque lo siento en cada fibra de mi ser, estas palabras me han llegado muy profundamente y creo que hay que compartirlas.

When we said goodbye this morning we also said goodbye to the dreams. You can be a slave of dreams, you know. You can be a slave of ideals and you can be a slave of rigid notions about how you think the world should be. And it´s not.
It´s never what you want. Might be what you need though.
Smiley.
Everything changes. All the time.
This is the only mantra that I have. This is the only truth that I know.
Dreams change too.

Cuando nos despedimos esta mañana también dijimos adiós a los sueños. Puedes ser un esclavo de los sueños, ¿sabes? Puedes ser un esclavo de los ideales y puedes ser un esclavo de las nociones rígidas sobre cñomo crees que el mundo debería ser. Y no es así.
Nunca es lo que tú quieres que sea. Tal vez sea lo que tú necesites.
:)
Todo cambia. Continuamente.
Este es el único mantra que tengo. La única verdad que conozco.
Los sueños también cambian.

Me ha parecido estar escuchándome a mí misma, todo cambia, nada es permanente, incluso los sueños. ¿Cuántas cosas tenemos en la vida que son así porque nosotros mismos nos las impusimos? ¿Cuántos sueños dejaron de ser sueños, pero los seguimos persiguiendo por... costumbre o porque no nos hemos dado cuenta que ya no son nuestros sueños?

 

domingo, 9 de diciembre de 2012

Aprendiendo a disfrutar de los momentos

He ido notando una cosa a lo largo de los años, según voy creciendo (ganando años y experiencia): los momentos que pasas con los amigos o la gente a la que aprecias.

Cuando vas al instituto o a la universidad (hablo desde mi experiencia) te acabas "acostumbrando" a estar con estas personas más o menos habitualmente. Quedas una o dos veces a la semana fuera de las aulas, los fines de semana o de vez en cuando, es bastante fácil cuadrar un día para encontraros. Disfrutas de esos momentos al cien por cien, pero no siempre te das cuenta de que son algo momentáneo, que son únicos porque en el futuro será bastante difícil repetirlos con la misma asiduidad.

Conforme tú y tus amigos vais ganando responsabilidades de diversa índole (trabajos, estudios superiores, tiempo de pareja, familia, tiempo de familia de la pareja, obligaciones varias e incluso aficiones importantes) ves como se hace cada vez más complicado encontrar un hueco para reuniros todos y que os vaya bien. Es un poco triste porque sin duda querrías verlos más a menudo y disfrutar como en otros momentos.

Pero lo bueno es que aprendes a disfrutar de esos días de verles, esas horas y risas pasadas juntos las guardas con cuidado y mimo. Exprimes el tiempo al máximo y, aún exprimiéndolo todo lo exprimible -aunque ya no le quede jugo-, siempre queda el sabor agridulce de que se podría haber hecho más. No. No se podría haber hecho más; se podrían haber hecho otras cosas.

Al final te olvidas de sacar ninguna foto porque estás demasiado pendiente de reírte en ese momento que no recuerdas la cámara que tienes en la mochila o que el móvil sobre la mesa también hace buenas fotos. Y eso es bueno.



A veces nos sumergimos tanto en nuestra vida diaria que te paras un instante y te das cuenta de que ésa escapada de cinco días a Dublin de octubre de 2009 en el que conociste a dos amigos de tu pareja y jugásteis una partida de Little World fue hace tres años. O que anteayer hicimos la cena de Navidades en Bilbao con algunos amigos y ha pasado casi un año porque estáis preparando la de este año.
Y es bonito, porque a pesar de ver poco a estas personas -algunas de las cuales las veías mensualmente hace nada-, es como si el tiempo no pasara. Igual hace cinco meses que no os veis, un año, dos, pero las conversaciones y las risas se retoman en nada.

Estos días hemos tenido a un par de amigos por casa. Esta mañana, al volver de pasear a Nahia, me he encontrado que seguían durmiendo. TODOS. Era aburrido, porque además no podía acceder a algunas habitaciones de casa para hacer cosas de provecho (adelantar trabajo). Así que he cogido la comida de Nahia y me la he llevado a la terraza, a hacerla correr mientras le tiraba bolitas. Hacía un solecito muy agradable y me he sentado contra la pared. He cerrado los ojos y me he dejado llevar por el momento. He sentido paz. He sido capaz de disfrutar de un momento en el que supuestamente debería haber estado haciendo otra cosa y ser consciente de ello me ha llenado. Es una tontería, pero ha sido una de esas pequeñas cosas que después recuerdas.

Y para terminar, os dejo con una entrada de OyeDeb! muy interesante: la importancia de ser vaga. Vamos, de disfrutar de pausas, de momentos, de divertirse, de descansar o de hacer otras cosas aunque en ese momento no tocara hacerlas... para recargar pilas. Porque no somos máquinas y necesitamos momentos de recuperación, distracción, dar rienda suelta a la creatividad, soñar y reír con alguien en otro lugar.

La libertad empieza en la mente de cada uno. (del artículo de OyeDeb!)

PD: Las imágenes son MÍAS. Si las quieres para utilizarlas en algún lugar, pídeme permiso primero :). Están hechas en la Selva de Irati, Navarra, el 1 de diciembre de 2012. Me apetecía compartirlas con los pocos que os seguís pasando por aquí :).

viernes, 20 de abril de 2012

¿Seré capaz?


Los que más o menos me conoceis de cerca sabréis que siento una especial predilección por los bosques y la naturaleza. Ya la sentía cuando era pequeña, cuando hablaba con los árboles y las plantas o me escapaba de donde estaban mis padres para acercarme al lugar donde habían animales, agua o un bosquecito. Mi madre lo sabía y, en lugar de sucumbir al pánico, se acercaba hacia donde había cualquiera de estas cosas y me encontraba. 

Hace años que sueño y fantaseo (o daydreaming en inglés) con tener una casa en el bosque. De hecho, durante mucho tiempo, con unos amigos que también perseguían este objetivo, la llamábamos La Casa Del Bosque. Desde entonces, que voy mirando libros de vida autosuficiente, de esos que te enseñan cosas que la sociedad ha olvidado, pero que en pequeñas comunidades apartadas de las urbes, siguen siendo el pan de cada día. Cómo desplumar un pollo, cuál es la mejor época para plantar nabos, si plantar ajos al lado de las acelgas evita los bichos, o simplemente cómo cortar leña sin rebanarte un brazo. 

Conocimos a un amigo, P., que era jardinero y que, además, había estudiado permacultura (buscadlo en Google). Yo no tenía ni idea de qué era eso. Pero me informé y me encantó la idea. En cuantro palabras, se trata de adaptar tu casa al entorno en el que está y formar una especie de microsistema en el que nada se desaprovecha: el agua se recoge y, según la clase que sea, se distribuye entre la huerta o los árboles silvestres. Lo que más me llamó la atención era que podías hacerte tu propia casa utilizando barro y paja. 

Eso creo que fue el principio. Empecé a interesarme por temporadas en este tipo de casas. Resulta que es una práctica cada vez más extendida, especialmente en EEUU y el Reino Unido y que hasta hay grupos y organizaciones que montan una especie de "campos de trabajo" en los que ayudas a construir una casa de estas características mientras aprendes cómo hacerlo.

Contrariamente a lo que podáis imaginar, estas casas son. una. pasada. En serio, son preciosas. Hay una que es conocida como "La Casa Hobbit", porque parece sacada de La Comarca.

Hay algunas que hasta tienen placas solares, electricidad, agua caliente o suelo térmico.

En mi Tumblr, Titillanduus, suelo poner imagenes de cosas que me inspiran: desde chocolate y té, a bosques, árboles, ilustraciones... o casas de ensueño. Yo les pongo la etiqueda de "Dream house". Para mí, esos pedazos aleatorios de casa son en los que me gustaría vivir algún día.

Gracias a algunas de estas imagenes (y a la labor posterior de documentación) he encontrado blogs, grupos de facebook y páginas sobre este tipo de casa.

Hay gente cuyo sueño es tener un sueldo impresionante y tener su pisito en la ciudad y el chalet de fin de semana. Cuando me enteré que la Casa Hobbit costó 4000 libras me quedé de piedra. Vamos, que si te lo montas bien y encuentras un terreno en venta o donde se permita este tipo de construcción, cuatro mil euros no es "nada" comparado con los 150-350.000 euros que te puede costar un piso normalito en la ciudad.

Uno de mis sueños es lograr eso. Y lo que cada vez me llama más la atención es hacer algún campamento de aprendizaje de este tipo... Y a veces me pregunto si seré capaz de hacerlo. Y luego a si podría dejar de lado mi estilo de vida actual durante un año o dos para construir la casa. Está claro que nunca más será el mismo y que se acercará a mi ideal. Pero... menudo cambio. Y cuántas personas que no entenderían eso. Y lo que cuesta el irte y empezar de cero. Y la pareja, ¿qué pasa si el otro no lo quiere? ¿Cuánto se está dispuesto a arriesgar?

Esta tarde he encontrado a una familia de Dinamarca que se fue a Suecia a vivir en comunidad, en plan totalmente ecologista y autosuficiente. La vida en comunidad (con ésa comunidad en concreto) no fue lo esperado y ahora están rehabilitando una cabaña de madera de hace 100 años en medio del monte con sus 4 hijos. Tienen un blog que es muy interesante de leer sobre sus experiencias en el día a día y de cómo han cambiado las prioridades, los puntos de vista y hasta los miedos. Está en inglés, pero es muy, pero que muy interesante (y las fotos del lugar son preciosas). Se llama "& the pioneer life" (también los podéis encontrar en facebook). [Este es el primer blog, de cuando se marcharon a cambiar sus vidas por primera vez y estuvieron con la comunidad: "and the great escape"].

Si os gusta este tema, para empezar, os recomiendo que os unáis a la página de FB Natural Homes (o podéis visitar también su web), en la que ponen muchas fotos de casas, artículos o comentarios de familias o gente que ha cambiado su estilo de vida.

(Y sigo sin poder poner imagenes porque se cuelga. *yupiii*).

sábado, 11 de febrero de 2012

Flores de colores



Creo que mañana, cuando vuelva de pasear a mi perrita Nahia, me compraré unas flores de colores, en una floristería a medio camino de mi casa y el parque, para alegrarme la mañana, la tarde y la noche, y antes de que se pongan mustias, las secaré entre las páginas de algún libro. Mejor de varios, para encontrármelas de sorpresa cuando los relea.

También le compraré flores a mi madre. No se necesitan excusas, no se necesitan fechas especiales para poner un poco de color y sonrisas en nuestras vidas :).

miércoles, 26 de octubre de 2011

Una de vikingos



He estado planteándome si poner esto aquí o no... Es mi blog desde hace años... muy personal, dónde he publicado desde relatos cortos, poemas, problemas, ralladas, crónicas de viaje (recordemos "Irlanda 2007" cuando fui de monitora con 21 años)... Sabéis quién soy y en algunos lugares aparece mi nombre, pero aquí siempre soy, he sido y espero continuar siendo Inanna Pilgrim. Mi "yo" oficial de los internets.

Pero bueno, como desde siempre he ido dando la caca, y hablando de lo maravilloso que sería traducir ésto y lo otro, y lleváis una temporada en que me veíais tan a tope... Hoy sale a la luz uno de los motivos. 

Y como el rey en Navidad, me llena de orgullo y satisfacción...  presentaros:

ESTO. (a los perezosos, mirad debajo de las camisetas azules xD).

 Se llama Yggdrasill. Un juego de rol de vikingos que es una pasada. Una pasada desde el punto de vista de jugadora y lectora del libro (y otra pasada por traducirlo). [Nota: si algún día escribís algo, lo que sea, aseguraros que pase por un corrector de estilo].

Pues próximamente más y mejores cosas... 


(Estoy supercontentísima, pero me da vergüenza a la vez XDDD).

lunes, 24 de octubre de 2011

Vida.



Sigo aquí, a pesar de que hace poco dije que escribiría más... Trataré de hacerlo, aunque solo sea para poner frases bonitas o música XD

Estoy contenta. Más que contenta, feliz. Satisfecha. La vida no es perfecta, ni mucho menos. Pero estoy en un mmento en que me gusta estar donde estoy y si pudiera hacer que, de alguna manera, todo pudiera continuar con una dinámica parecida, tal vez lo haría. (Digo tal vez porque no sé dónde me llevará ésta dinámica).

¿Sabéis qué me haría ilusión? Ir a ver una obra de Shakespeare en inglés. Nunca he visto una en directo. Y es algo que hace unas semanas me di cuenta de que me hacía especial ilusión. Mi obra favorita es Noche de Reyes (the Twelfth Night). La vi en película cuando tenía unos 16 o 17 años y me encantó. Pero mucho, mucho. Creo que es mi obra favorita de Shakespeare. Incluso más que El Sueño de una Noche de Verano. Recuerdo que en tercero de carrera hicimos un trabajo sobre ella... cómo lo disfruté. Muchísimo. Y el profe nos puso la misma versión de Noche de Reyes que había visto yo hacía años... Me encantó. Tendría que leerme La Tempestad. tengo especial curiosidad desde hace años y aún no sé por qué no la he leido. Y Hamlet. 

De hecho, tal vez, cuando termine con algunas lecturas empiezo a hacer un particular ciclo shakespeariano.


Desde hace años, que he ido utilizando intermitentemente esta imagen de Miranda (La Tempestad), pintada por mi adorado Waterhouse.
Pues bien... hace tiempo vi esta imagen o este texto en algún lugar y me gustó. Luego ya no sabía dónde estaba y lo olvidé. Afortunadamente, lo he logrado reencontrar. Aquí os lo dejo. Vale la pena... :)




"Esta es tu VIDA. Haz lo que ames, y hazlo a menudo. Si no te gusta algo, cámbialo. Si no te gusta tu trabajo, déjalo. Si no tienes suficiente tiempo, deja de mirar la televisión. Si estás buscando el amor de tu vida, déjalo; el amor te esperará cuando empieces a hacer cosas que amas. Deja de sobreanalizar, todas las emociones son bellas. La vida es simple. Cuando comas, aprecia cada bocado. Abre tu mente, brazos y el corazón a cosas nuevas y a gente, estamos unidos en nuestras diferencias. Pregunta a la próxima persona que ves cuál es su pasión y comparte el sueño que te inspira con ellos. Viaja a menudo; perderte te ayudará a encontrarte a ti mismo. Algunas oportunidades solo vienen una vez, agárralas. La vida es sobre la gente que conoces y las cosas que creas con ellos, así que sal fuera y empieza a crear. LA VIDA ES CORTA. Vive tu sueño y comparte tu pasión."


 



miércoles, 15 de junio de 2011

Tengo Tumblr! Titillanduus (suena a titilante tintineante, ¿verdad?)

Ahora también me podéis ver aquí: http://titillanduus.tumblr.com/

Pongo fotos y pequeñas citas que me gustan :). Es muy diferente del "blog" en sí... Este, por supuesto, no pienso dejarlo ;)

martes, 8 de febrero de 2011

Próxima parada...



Estas navidades pasadas, en Bilbao, nos juntamos con un gran amigo de mi novio, que hacía tiempo que no veíamos porque vive lejos, en otra ciudad, en otra isla. Nos dijo que porqué no le hacíamos una visita y así conocíamos a su novia. Prometimos que lo miraríamos.

Hoy me ha venido el puntazo. He mirado vuelos. ¿Va bien si vamos tal fecha? Sí. Genial. Billetes comprados. Así, en pim, pam, pum. Ahora resulta que en un mes y medio cogemos avión y nos plantamos en...



Scotland, here we go!!

PD: Esto muy contenta con el viaje... porque además es la última "tierra celta" que nos faltaba por visitar!!
(Bueno, vale, yo no he estado en Asturias. Ion sí. Estuve en Galícia de pequeña, Ion no). Pero es más fácil ir a Asturias y Galicia porque hay menos charco de por medio y no siempre vamos a tener alojamiento en esta ciudad escocesa tan chula! :P

PD2: Además nos sale por Ryanair 133€ en total todo: ida y vuelta, maletas, "tasas administrativas (20 euros que han aparecido de vete tú a saber de dónde), check in (otros tantos euros)... y bueno, es Ryanair. Sabemos a lo que nos atenemos y lo que nos van a ofrecer. Esperamos que no aparezca ninguna vaga de controladores aéreos franceses, españoles, ingleses, de la isla de Mann o de Tumbuktú. Me gusta el plan. Escocia. Le tenía ganas... :D

martes, 18 de enero de 2011

500 días



500 Days of Summer (o 500 Días Juntos, como la tradujeron aquí) es una de mis películas "románticas" preferidas. Como dicen en ella, al principio: no es una historia de amor, es una historia sobre el amor. Chico conoce chica, chico se enamora, chica no.

Es una historia en que, quien más quien menos, se siente identificado en algún punto. Una de las mejores cosas es que no se trata de la típica historia ñoña que solemos encontrarnos que hace que hasta los más golosos se vuelvan diabéticos. Otra de las grandes cosas es la banda sonora, que tiene unos cuantos temas impresionantes. Luego está el guión y los actores. Y por otro lado, el mensaje.

Es curioso porque se me suele quedar más la historia de los dos protagonistas que el final en si.

Y es que el final es uno de esos finales que te dan esperanza y ganas de seguir adelante. 

El chico, como aprendemos a los pocos minutos de empezar la peli, es un arquitecto. Pero por cosas de la vida (alias no-encontrar-trabajo-en-mi-sector) se mete a trabajar en la industria de las tarjetas de felicitación (sí, las de ¡Felicidades!, ¡Enhorabuena por tu trabajo!, etc etc que en los países de habla anglosajona se utilizan tanto). ALERTA SPOILERS DE AQUÍ EN ADELANTE! (Para leerlo, pasar el cursor por la zona oscura de abajo y seleccionar :).

Lo que siempre olvido del final es que Tom (el prota) cuando se ha quedado hundido hasta el cuello de mierda y barro, manda a tomar por culo el trabajo que no le aportaba nada, se despereza y sale a cumplir su sueño y objetivo que había dejado aparcado durante tanto tiempo: arquitectura. Y vale, puede parecer la típica chorrada y final feliz... pero no sé si es porque cuando la vi (y aun ahora me pasa) me caló.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Arrebujarse



Es una palabra bonita, ¿verdad?

arrebujar.
(De rebujo1).
1. tr. Coger mal y sin orden alguna cosa flexible, como la ropa, un lienzo, etc.
2. tr. Cubrir bien y envolver con la ropa de la cama, arrimándola al cuerpo, o con alguna prenda de vestir de bastante amplitud, como una capa, un mantón, etc. U. m. c. prnl.
3. tr. Reburujar, revolver, enredar. U. m. c. prnl.

Me gusta arrebujarme entre las mantas y las batas al volver de la calle helada, tomar un té calentito, con un libro en la mano o algo agradable que hacer y una infusión calentita o un té. Es lo mejor. Me encanta el otoño y el invierno para poder arrebujarme en el calor del hogar y de las cosas agradables.

Desde pequeña me ha gustado el té. Mis padres bebían de vez en cuando, y unos amigos de éstos, que son persas (perdón, iraníes), siempre que iba a su casa tomaba una taza de té negro con cardamomo. (Es muy, pero que muy rico). En casa de mi abuela siempre tomaba infusiones y tisanas. De mayor aprendí que tisana era un sinónimo de infusión. Pero hasta entonces, pensaba que tisana era una infusión que me preparaba mi abuela cuando volviamos las dos de pasear o a media tarde y hacía frío. Llevaba anís y hierba luísa. Había algo más, pero no recuerdo qué, exactamente. Mi madre tal vez lo sepa. Me lo servía con una cucharada de miel, bien calentito.

A los dieciséis años fui por primera vez a Alemania durante una semana. Los últimos días nos alojamos en un albergue a las afueras de Freiburg, en medio de un bosque. Freiburg está cerca de la Selva Negra. Es una zona preciosa y la ciudad me robó el corazón. Tengo muchísimas ganas de regresar algún día... Pues bien, en el albergue, a mis compañeros de instituto y a mí, nos servían en el desayuno y la cena agua hirviendo con bolsitas de té de mil y un sabores. Yo estaba feliz. Mis compañeros, no. Eran más de leche, colacacao y café. Se quejaban de que comíamos con té y zumo de frutas (curioso, ¿verdad?). Y la verdad es que tanto el té, como el zumo de frutas, que sabían mejor que los que nos venden aquí, estaban muy ricos. Me quedé con un grato recuerdo de aquél albergue y con la curiosidad de que... al estomago y a tu bienestar les sienta mejor que comas con bebidas calientes o templadas a que sea con frías, que es lo que hacemos más por aquí. Os recomiendo que lo probéis. 

Cuando tenía diecinueve o veinte años empecé a frecuentar una cafetería de mi ciudad que está pared con pared con la Catedral. Me encantaba ir con algunas personas en especial, dado que siempre salían conversaciones trascendentales, proyectos y sueños. Nos gustaba mucho ir porque tenía una amplia lista de tés (de la Tea Shop) y de Chocolates (Eraclea). Me dejaba dinero, porque era (y lo sigue siendo) cara, pero me valía la pena por los grandes momentos.

Fue un día, después de volver de allí, dónde se me ocurrió La Tienda de Ensueño. Intenté captar la magia del arrebujarse. De entrar en calor, de tomar el té, del olor a incienso, de las mantas y las alfombras. De sentirte como en casa, en un hogar. De crear un lugar y un relato acogedor. Y Loreena McKennitt ayudó mucho.

Luego abrió Istambul, una tetería-kebab ambientado al estilo turco, con velas, alfombras, sillas y mesas bajas, cojines, cortinajes, poca luz y música árabe. Y entre la catedral y el Istambul, me pasaba las tardes de los fines de semana. Té, té, té, chocolate y té.
 
Por ésa época también frecuentaba un restaurante, que cambió un par de veces de localización, en que servían un té con menta muy rico y hacían un cus-cús impresionante y sopa harira que está que te mueres y donde el dueño es una persona la mar de simpática. Parte de tercero de filología me lo saqué entre esas paredes, estudiando mientras me tomaba té con una amiga.

Hace cosa de un par de años dejé de ir al Istambul, puesto que subieron mucho los precios y, al haberse hecho famoso, siempre estaba lleno y el servicio no era como al principio. Y los tés con menta ya no estaban tan ricos como al principio. Yo adoro el té con menta, el té moruno, el té árabe... Entonces descubrí el Sáhara, que estaba en la calle de atrás de donde yo vivo. Un local que no parecía muy elegante, que siempre estaba lleno de marroquíes muy majos (mirando fútbol por las tardes en la pantalla grande), con una quincena de mesitas y tres zonas de butacas. Allí descubrí el mejor té con menta de la ciudad. El mejor. Y, claro, estando a dos minutos de mi casa, era clienta habitual. Algunas semanas llegué a ir 4 días. Algunos días iba mañana y tarde, con personas distintas. Qué té tan bueno. Y las pastitas, que eran las mismas que vendían en el Istambul (de una pastelería árabe de Barcelona) y que estaban a mitad de precio porque no hinchaban los precios, y las tortas de pan marroquí calentitas con miel, o miel y queso Philadelphia.

Pero cerraron.

Y me quedé sin el té.
Ahora voy a una cafetería pequeñita que han abierto, también cerca de mi casa, donde hacen unas increíbles magdalenas de queso y el trato es muy agradable.

Pero bueno, a lo que iba. Que cuando hace frío y los días son grises, apetece arrebujarse entre mantas y tés calentitos, hacer que te sientas bien. Porque arrebujarse, al fin y al cabo es eso, es sentirse bien. ¿Qué hay más agradable que pasar frío y llegar a un lugar donde las personas, el ambiente y la magia de un té te den la bienvenida?

jueves, 6 de mayo de 2010

Castillos en el aire. Además, resulta que no sé escribir.


Y entonces, el Sultán decidió atraparle.

-¡No confiesa! Torturarle. ¡Llevároslo de aquí!- gritó.

-Señor, aunque me torture seguiré diciendo lo mismo pues es la verdad. Yo mismo intenté...

[Prolong prolong Próxima parada Blumblumblu... Próxima parada Blumblumblu...]

Ah. Una parada. Estamos llegando a... hum... ¿por dónde iba?

-¡Torturarle!

Nops.

-... pues es la verdad. Yo mismo intenté...


¿Blumblumblu? ¿Qué ha dicho megafonía? ¿Dónde estoy? Mirada a la derecha. Paisaje conocido. ¡Mi parada!

Así he llegado esta tarde a casa, en el tren. Embebida completamente en la segunda parte de El Castillo Ambulante, El Castillo en el Aire, de Diane Wynne Jones. O algo así. Por ahora me ha encandilado. Estoy en un mundo sacado de las mil y una noches. Mola. Me han dicho que en inglés el lenguaje es una pasada... así que ya sé lo que me tocará hacer.

Acabo de descubrir una cosa. Hasta hace pocos días pensaba que escribir en un Netbook (o Chiquitín) era un asco. Cuando yo escribo en Netbook (o Chiquitín), las palabras que tecleo no paran de moverse por la pantalla. Tan pronto subo una línea o dos y sigo escribiendo en medio de una palabra (borrado/copiar pegar en el lugar correspondiente) como otras cosas raras. Ahora estoy escribiendo en un ordenador portátil normal (laptop). Me ha pasado lo mismo. No sé escribir en teclados de portátil.

Para que os hagáis una idea, queda tal que así. Escribo algo y de rebiendo donde antes ya estaba. ¿Porpente, salta de línea y me sigue escri qué?

Hoy he quedado un rato con unos cuantos amigos en Barna. Ha sido una pasada. Desde luego hay gente que te recarga las pilas solo con estar. Que te alegran el día con una sonrisa. Que te alegran la semana con una palabra.

A veces los tenemos al lado y, por ello mismo no nos damos cuenta del efecto que hacen sobre nosotros. Para los que lo hacéis habitualmente y que alguna vez habéis pensado "jo, a mi no me ha dedicado una entrada", va por vosotros. Creo que en especial se lo dedico a mi madre y a Ion, que están día sí y día también. Tú lo vas a leer. Mi madre, a no ser que se lo enseñe, no. Pero le puedo dar las gracias tranquilamente mañana. Ahora duerme. Tú creo que también te has dormido.

En fin. Que estoy muy feliz de la gente que el "destino" ha puesto en mi camino. Aunque de pequeña apenas tuviera amistades, o gente con la que compartir algunas cosas, o con quienes tuviera una visión similar de la vida o los gustos... o... no sé explicar el qué. Pero ahora están en mi vida. Y eso me parece un regalazo. Estoy contenta de haber conocido a la gente que he conocido.

Sí, a ti también.

Y a ti, que no lo leerás.

O a ti, que dejas comentarios.

O a ti, que me conoces por lo que escribo pero que nunca te has presentado. Lectores invisibles.

Yo también soy lectora invisible de algún blog. Aunque de los que sigo desde hace tiempo (años, en realidad) ya me he "presentado". Ser lector invisible es (sin criticar) ser un poco voyeur. Te asomas a la intimidad de alguien desconocido, una pequeña parte de intimidad que ha decidido mostrar, y la observas y escudriñas desde tu escondite sin ser visto, ni escuchado, ni oído.

En fin. No sé el motivo de que últimamente esté dando las gracias por estas cosas. Pero hay que darlas. Y me apetece hacerlo.

Será que estoy orgullosa de todos los que me hacéis sonreír.

Castillos en el Aire, hace referencia, obviamente, al libro que he empezado a leer esta tarde. También a un poema que escribí hará casi 10 años, cuando iba al instituto, o el verano anterior a comenzar la universidad, que empezaba con algo así como: "Castillos en el aire a punto de ser construidos... Castillos en el aire a punto de ser destruidos....". No recuerdo como sigue. Está en alguna libreta de las mías. O en un documento word. Era de las posibilidades que te surgen en la vida, las historias y sueños que te montas, algunos se solidifican, otros caen. También era un poco de amor.

Era época de crecer y hacerse mayor.




martes, 23 de marzo de 2010

It's been a while...



... o lo que es lo mismo: hace ya un tiempo.

Cada vez lo digo más frecuentemente. Señal que he de ponerme más por aquí. No como obligación ni como una especie de "eh, miradme todos, leed lo que he hecho", sino más bien como un... no sé... ¿lugar donde irme mostrando?

Dicen que Jack El Destripador dijo una vez: "vayamos por partes", y yo le tomo la palabra.

Parte 1.
Glastonbury. Un Viaje de Ida y Vuelta.
Muy brevemente (en tres palabras): Fuí. Hablé. Volví.
Brevemente (en unas cuantas palabras más): Fuí y fue estupendo. Hablé a todas horas, hasta en sueños. Y volví a casa con ganas de subirme a otro avión y quedarme un tiempo.
Versión Inanna: Estoy muy agradecida por la oportunidad que me brindaron mis amigos de Rhiannon Arte Celta (pronto abrirán de nuevo la página, estad al loro), Graci y Rob, de poder ser la traductora oficial del curso que hizo Graci en Glastonbury, y la traductora extraoficial fuera del curso a todas horas con la gente de por allí. Sigo feliz por haberme encontrado con algunas personas maravillosas que no conocía y que, espero, continuen en mi vida en el futuro... Y por haberme reencontrado con algunas otras que ya considero amigos. El viaje valió mucho la pena. Apenas tengo fotos, lo que es una buena señal, porque significa que estuve tan absorvida durante todo el tiempo, que no me dio tiempo a hacer. Y eso que cuando saco la cámara soy imparable, ya lo sabéis. Ese viaje viví mucho. Perdón: VIVÍ, así, con mayúsculas. Espero ir aprendiendo a VIVIR, también así, en mayúsculas, en mi día a día, a pesar de que las cosas no salgan como yo quiero.


Al fin y al cabo venimos aquí para vivir... pero puedes vivir a secas, o VIVIR en mayúsculas, disfrutando todo lo que puedas, viviendo los momentos felices y los tristes, y sabiendo salir de estos últimos cuando toque.

Además, me gustaría poder recorrer un viejo camino de hadas que hay en la localidad, en el atardecer o en el amanecer... Quién sabe, ¡igual aparezco en otro lado!

Parte 2.
Mi curro/falta de curro.
Tengo trabajo y no tengo. Tengo trabajo los fines de semana, de camarera. Lo cual no está nada mal, teniendo en cuenta que yo no tenía experiencia en bandejas, pedidos y en servir. En gente maja y gente estúpida, sí. De hecho está superbien por el tema de que me dejan libre ese fin de semana al mes en que desaparezco entre las montañas de Euskadi para aprender a "VIVIR", donde me reúno con gente estupenda, a muchos de los cuales empiezo a considerar amigos, y me siento contenta de haberlos podido conocer.

No tengo curro de algo que verdaderamente me guste y que se parezca un poco a lo que yo quiero hacer. No paran de llegarme ofertas de enseñanza, tanto en coles, como en academias o de clases particulares. No sé si estoy enviando el mensaje correcto al universo... pero creo que fui muy clara con lo de "clases, no más, gracias". Tendré que re-redactar el anuncio otra vez, por si acaso.

Parte 3.
Salud.
Mi salud está más o menos bien, dentro de lo que cabe. De vez en cuando agarro algún resfriado si en ese momento en que tengo un pelín de frío no me tapo lo suficientemente rápido o me digo "bah, no pasa nada". Es por ello que siempre voy cargada como una burra.

Hay gente que me rodea que no tan bien. Suelo preguntarme cómo evolucionará todo. Si una de las tres piezas falla, recaerá siempre sobre solo una.

Parte 4.
Amigos.
No tengo ganas de que esto se convierta en un "tú sí, tú no, tú..." ni nada parecido. Así que solo daré las gracias. Por haberos conocido (aunque algunos jamás vayáis a leer esto), por haber aprendido algo de vosotros, por estar, por lo que aprendí de vosotros si ya no nos vemos, por haberme hecho sonreír. Porque ahora, del tema amigos, estoy la mar de bien, la verdad. Y ojalá que siga por mucho tiempo. Porque no me siento sola. Y es una sensación muy agradable... a la que me he acostumbrado. Espero no tener que desacostumbrarme.

Parte 5.
Juego de vida.
Este fin de semana jugamos a un juego. Te imaginabas que eras un explorador de una isla. En diferentes partes de la isla aparecían los guardianes de esa zona, que para dejarte pasar, te proponían un enigma o dilema. ¿Estás de acuerdo, sí o no? ¿Por qué? Parece un juego de entretenimiento o de rol. Pero va más allá. En algún momento aparece tu lado más quebradizo. Como si fueras caminando por lo que piensas que es una carretera bien asfaltada y de repente te encuentras enmedio de un río congelado que se ha empezado a agrietar. El juego es más bien un juego utilizado por psicólogos (estoy casi segura, pero tendría que preguntarlo a una amiga para ver si realmente lo utilizan), para descubrirte a tí mismo.

Una de las cosas que me quedé pensando posteriormente a raíz de todo ello es... (atención, preparaos para la rallada del día)...
Por un lado, llevo un tiempo tratando de mostrarme tal y como soy al mundo. "Tal y como soy", me refiero a la parte de mí que conozco conscientemente, todos sabemos que es muy difícil (e incluso duro, añadiría) conocerte del todo a tí mismo. Me gusta el esfuerzo de ir siendo cada vez más transparente. A veces te puede hacer más vulnerable... pero creo que vale la pena, porque realmente a la larga te hace más fuerte, porque te reafirmas (o algo así). Por otro lado, no puedes gustar a todo el mundo... pero eso es otro tema. Hubo una respuesta de una persona, a la que creo que ya llamo amiga, que era algo así como... Al mostrarte tal y como eres, tienes miedo de que gente a tu alrededor descubra cosas de tí mismo que no te gustan.

Y es cierto.

A veces, viendo las personas que han ido pasando por mi vida... viendo cómo son, me pregunto qué hacen con alguien como yo, qué ven en mi. En un manga/anime, llamado Fruits Basket, hay una frase que recuerdo en situaciones como esta. "Es porque están en la espalda. Las ciruelas (o complementos más ricos) de las bolas de arroz se encuentran en la espalda de éstas, por lo cual piensan que sólo son una bola de arroz blanco, sin nada en especial, mientras que ven las espaldas de las otras bolas de arroz con ciruelas, algas o lo que sea." Es como decir: tú mismo nunca te vas a ver como te ven los demás; no verás tu algo especial.
Algo especial o diferente debo de tener para atraer a algunas personas... no sé el qué. Pero por ello me siento afortunada por ello.

Quería seguir escribiendo de algo más, pero no lo recuerdo... Mejor, así queda esto más corto y tengo temas para más adelante :).

Besos... y gracias por seguir ahí.


Día a día.


[EDITO: Últimamente no paro de escuchar esto... ¿será que me siento identificada? En todo caso... es la canción del final de A Dos Metros Bajo Tierra, Breath Me de SIA. Una pasada. ]



lunes, 4 de enero de 2010

Satisfacción


Esta tarde he quedado con mi amigo Miki. Llovía, la mayor parte del tiempo no mucho. Hemos ido a las paraditas de artesanías de mi ciudad. En ella hay una que venden aceites esenciales, perfumes y cremas naturales. Artesanía de verdad, y con plantas de verdad: desde rosas y lilas o musk hasta bergamota, cedro, sándalo o vetiver. Me gusta mucho porque cuando vas a hacerte un perfume, ya sea para tí o para regalar a alguien, te preguntan cosas, desde el nombre, la edad, la profesión... es un poco como la chocolaterie de Chocolat. Me he llevado un preparado de aceites "de bosque" para quemar en casa. Lleva vetiver, pino, menta y algo que en catalán se llama "verdet" cuyo equivalente en castellano no he sabido encontrar. También querían ponerle ciprés o cedro, pero ya no les quedaban. Me he comprado un tarrito de aceite de rosa. Mmmm... qué bien huelo, y cómo me relaja. Trabajan tanto en temas de aromaterapia como de piedras, cremas, remedios naturales. Tal vez en el futuro harán talleres. Mañana es el último día.

Nos hemos tomado un té con menta en el Sáhara, una tetería con un dueño muy agradable y un té... uf... no tengo palabras.

Charla agradable, paseo... y para finalizar la exposición de Mucha, que ya está en sus últimos días. Pensaba que era hoy, pero no.

Lo he disfrutado muchísimo. Entre el olor, la compañía de Miki previamente y el té, y luego mi adorado pintor... ha sido un momento completo. A ver si me escapo otro ratito un día de estos. Me encanta observar las obras ya finalizadas, porque son... en fin, es Mucha. Pero los estudios, los sketches, los trazos impresionantes... me encantan. A veces me acerco hasta casi tocar la nariz con el cristal que me separa del papel que el maestro tocó algún día y trato de aprenderme de memoria las manos, la silueta, la mirada, el pelo... Me pierdo en esos trazos. Lo miro como si fuera una de esas entendidas de arte o como alguien que sabe dibujar y busca posturas o maneras de plasmar la realidad en el papel como hizo él. Sí, es uno de mis pintores favoritos. Y es curioso. Hasta hace unos años Mucha no era muy famoso... y de un tiempo a esta parte todo el mundo parece conocerle. ¿Será una moda? Igual que con Klimt.

Una de las cosas que tengo pendientes es ponerme a estudiar historia general (pero en plan guay, como Juan Antonio Cebrián) e historia del arte, que nunca hice. Y un poco más de literatura no me vendría mal... ¿Seré capaz de terminar de leer todas aquellas novelas y obras que se quedaron a medias en mis años de universidad? Pobre Austen, no logró encandilarme. Y casi muero en el infierno en las Cumbres de Brönte.

Hoy me ha empezado a gustar una canción de Mecano que canté la semana pasada y que no me gustaba...

Quise cortar la flor más tierna del rosal, pensando que de amor no me podía pinchar, y mientras me pinchaba me enseñó una cosa: que una rosa es una rosa, es una rosa. Y cuando abrí la mano y la dejé caer, rompieron a sangrar las llagas de mi piel...

martes, 15 de diciembre de 2009

Hoy...



Esta noche me apetece leer. Los Magos o uno de los de Fairy Oak (cortesía de mi alma gemela particular, Babú). Calentita en la cama. Solo podría mejorarse con una taza de té calentita. No, Inanna. Té por la noche, no. O infusión. Con miel. Mmmm... Dreamtime.

No puedo evitar imaginarme una noche como esta. Fría. Con ganas de leer tomando algo calentito, como una infusión de hierbas naturales o chocolate. Una estufa o chimenea encendidas. Espatarrada en el sofá, cubierta de mantas y llena de cojines alrededor, o en el suelo, sobre una alfombra en idem postura, leyendo. Mientras no oigo el ruido de la tele o los característicos de ciudad. Sino el silencio lleno de ruidos de campo en el exterior. Y la tranquilidad, calidez y el lugar acogedor me envuelven.

Algún día.

Algún día seguiré escribiendo cosas así desde otro lugar.

Bien. Voy a leer. Me pondré Cécile Corbel de fondo, para ambientarme si leo Fairy Oak. Si leo Los Magos, ya veré. De Cécile Corbel no vale cualquier canción. Para ambientarme en Fairy Oak y, en particular, para la Casa del Bosque tiene que ser: Sweet Song.


jueves, 10 de septiembre de 2009

Postasles de muy lejos


Creo que mentalmente me estoy construyendo listas de canciones, para gravar en varios cds. Las de los 60s, 70s y 90s, las celtas, las tranquilas, las de piano... las que significan mucho.

Creo que esta se acaba de colar justo al lado de una de mis predilectas, Comptine d'une Autre Ete, compuesta por Yann Tiersen... una de las mas famosas de Amelie.

¿Por que las cosas que mas me gustan duran tan poco?

Escuchad la cancion. El piano. Aun me parece increible que sea de Coldplay:





Tanto piano melancolico... inspira para otoño. ¿Sera que soy persona de otoño?


miércoles, 9 de septiembre de 2009

Incienso



Me encanta el aroma a incienso y de vez en cuando suelo poner en casa. Hace poco, incluso me compré un libro por internet para hacer mis propios potingues, aceites e inciensos. Veremos si lo consigo.

Hace un momento algún vecino ha encendido una barra de incienso y me ha llegado el aroma a mi ventana. He querido compartir el momento porque... bueno, ¿a quién no le gusta que entre aroma a incienso por la ventana? La pena es que acaba de cambiar la dirección del viento y vuelvo a oler a pollo refrito con aceite :(. Me mantendré un rato a la expectativa. Nunca sabes cuando puede volver el incienso. Y si no llega... bueno, siempre puedo encender uno yo, ¿verdad?

viernes, 26 de junio de 2009

Oh happy day...


Hoy tengo solamente dos cosas a decir:

-TENGO CURRO!!!!! (en una comisaría DE TRADUCTORA E INTERPRETE) :)

y

-NOS VAMOS HACIA JACA, Y PATEAREMOS UN MOGOLLÓN tiritiritiritititiritititiri... (cantar con la canción de "We're off to see the wizard, the wonderfull wizard of Oz" de El Mago de Oz).

Estoy que me salgo de alegría por ambas cosas. Mención especial a mi novio que me ha invitado a cenar yyyyyyyyyyyyyyyyy me ha comprado un superpostre de pocholate NEGRO!!! Culain creo que se llamaba. No, no se llama Culain. Pero es algo parecido. Redondo, todo de cacao, y por dentro chocolate negro derretido... MMMMMMMMMMMMMM... el mejor final para la cena y el día. Aunque, como es habitual en mí... la comida estaba tan rica que he comido más de lo que cabe en mi estómago... que sigue hinchado y con cierta presión. A ver si se me pasa pronto porque así no se puede mumir. (NdI: Culain tiene nombre a personaje. Y lo iba a utilizar hasta que he caido en qu se parece a CuCHULAIN /kukalan/, el héroe irlandés más famoso de todas las leyendas (bueno, tal vez rivaliza un poco en el tema de famoseo con Finn McCumhainn/MacCool).

Morgan, dentro de poco te contesto los mails y los comentarios, que estos días he estado con la cabeza en otra parte ;).

Y... buá, chicos... que tengo curro de tradu!! :D

Ah... Algunos lo sabéis. A lo largo de este curso, había una niña de un cole en concreto que ha hecho todo lo contrario a portarse extremadamente bien. Cuando terminé el último día dije: "No la volveré a ver nunca más". Me la he encontrado en la estación. Con su madre. Nos hemos subido en el mismo tren. Y hemos estado la mayor parte en el mismo sitio. La criatura ha estado increíblemente pelota y hasta me ha invitado a su cumpleaños este finde. Fli-po.

"Mañana voy a Jaca... a reunirme con Nai y Babú.... tiritiritirititiriririrititi"


Jajajjaja


It's a beautiful day... don't let it get away (Beautiful Day - U2)

martes, 19 de mayo de 2009

Invierno, invierno


Yo soy de ésas. De ésas personas que una vez se enganchan a una canción no la sueltan durante varias semanas. He aquí una canción de invierno para el cénit de la primavera.

Conocí a Tori Amos a través de Neil Gaiman. En concreto por una introducción en The Sandman, en la que hablaba de una tal Tori Amos en la que se basaron para dibujar a Delirio, un personaje de la novela gráfica (como se llama ahora a los cómics adultos -de pensar-). Lo que encontré no me desagradó. Escuché un poco uno de sus últimos discos, aunque no me acabó de llenar mucho. Escuché una de sus canciones más famosas en la que relata el momento y lo que sintió mientras era violada. Y ahí terminó Tori Amos para mí. Adorada por muchos, a mi no acababa de llegarme. Hasta la semana pasada en la que la casualidad me la trajo de vuelta.

Tengo ganas de escribir, y a veces escribo.

Pero no sé como continuar.

Estoy escribiendo la Historia del Hada Que No Sabía Volar. Aunque la estoy retocando contínuamente porque se parece demasiado a mí. La querría escribir como poema, pero últimamente no he sido mucho de poesía. Tal vez hoy, que estoy triste, logre escribir algo sobre esta hada.



Esto es una gota de nieve. En inglés las llaman Snowdrops. En castellano las llaman galantos. Es un nombre horrible para una flor tan bella (aunque también se las llama "Campanillas de Invierno"). Las vi de niña en una película de un cuento ruso llamada "Los Doce Meses". Las llamaban "flor de neu" (flor de nieve). Me gustó muchísimo. Las margaritas son mis flores favoritas, pero desde que pude ver unas cuantas gotas de nieve en directo. el mes pasado.. les he cogido aún más cariño.


Y para finalizar... os dejo el invierno, por fin.



lunes, 23 de marzo de 2009

Placer



Hay cosas muy sencillas en el día a día que nos provocan un gran placer...

Escuchar una canción... o dos... o tres...
Poder llegar a casa, saber que ya no tienes que volver a salir a la calle y cambiarte, ponerte pijama o ropa cómoda. Dejar los zapatos, la ropa prieta, la ropa de ir arreglada por el mundo.
El día que me he arreglado mucho, vovler a casa y quitarme la bonita e incómoda ropa de ir arreglada, el maquillaje, las lentillas... Quitarme todas las máscaras.
Si estoy muy cansada, saber que mi perro ya ha paseado.
Salir y encontrarme con que los coles han cerrado.
Los viernes. Me encanta la sensación de tener todo un fin de semana por delante, con o sin planes. Me encanta.
Cuando se me ocurre una idea para escribir y me pongo a plasmarla sobre el papel o la pantalla. Es un gran gozo.
Cuando mi perro viene a darme mimos, y más ahora que se hace mayor. Cada vez valoro más los momentos que compartimos. (Ahora es cuando recuerdo la tarde de ayer, en que a Llamp le dio por comer trozos de tela para vomitar...)
Cuando voy al campo o al bosque y respiro. Huelo a árboles, a tierra húmeda... a veces a boñigas...
Los abrazos con amigos y gente a la que amo.
Cuando voy a dormir, después de un día largo y a-go-ta-dor.
Cuando estoy satisfecha con el trabajo bien hecho que he realizado.
Al meterme en la cama y oler las sábánas frescas, recién puestas.
Al pasar delante de un horno o panadería y oler a pan recién hecho o a dulce.
Al pasear de noche y ver la luna bien grande, brillando.
Los encuentros inesperados.
Los encuentros esperados.
Poder disfrutar de un rato leyendo.
Al abrir un libro, cuando te saluda con un suave y casi imperceptible crujido del lomo, sobretodo los nuevos. Un instante que, sobretodo los amantes de la literatura, conoce y disfruta, pues si el libro es bueno, te adentra en cuestión de instantes hacia otro mundo.
El olor a libro y páginas antiguas. El olor de los nuevos no me gusta.
Abrir un libro que leí hace tiempo, rememorar las partes que más me gustaron. Y que al hacerlo, darme cuenta de que el libro huele a cerrado, y empieza a soltar el aroma de libro usado, antiguo... que ha abandonado la fragancia de la imprenta.
Poder disfrutar un rato de soñar despierta.
Soñar despierta medio dormida, para conciliar el sueño. Imaginar un paisaje y perderme en él...
Despertar una mañana y sentir que no hay prisa, que no hay nada que hacer, que puedo quedarme un rato estirándome en la cama...

Últimamente la música parece que hable un poco por mí, sobretodo los pianos. Yann Tiersen, Philip Glass, Michael Nyman, Zbigniew Preisner...

Parece que el estilo que más me tira ahora mismo es la música minimalista. Fíjate, hay nombres para todo. Descubrí este término a principios de febrero, gracias a un concierto al que fui, invitada por mi amiga Isel, en el que un artista reusense, Robert Bonet, participaba. Me encantó. Ya podéis buscar su página web, myspace, lastfm y donde queráis. Vale muchísimo la pena. Copy-paste, Google, Buscar, et voilà!